Se avecinan maratones de series: si necesitas una excusa para quedarte en casa, aquí tienes todos los estrenos de televisión en marzo que te van a tener pegada al sofá

Hace unos días, un policía de Minneapolis arrestó a un hombre negro llamado George Floyd y, una vez esposado y tumbado en el suelo, apretó la rodilla contra su cuello -mientras Floyd protestaba que no podía respirar- hasta que murió. Este asesinato desencadenó una virulenta ola de protestas que ha llegado incluso al universo celebrity (Paul Rudd fue herido en una manifestación; el hijo de Madonna pidió justicia en un vídeo reivindicativo). Y es que llovía sobre mojado; en Estados Unidos, el racismo contra la población negra -violencia policial, sesgo judicial, discriminación- viene de lejos. Estas series abordan las diferentes dimensiones de un conflicto histórico.
El sesgo racial en el sistema judicial resulta especialmente sangrante en 'Así nos ven' (Netflix), un docudrama de cuatro episodios dirigido por Ava DuVernay (Selma): en 1989, cinco adolescentes negros fueron acusados de violar, golpear y casi asesinar a una joven en Central Park. Los chicos pertenecían a un grupo que había estado alborotando en el famoso parque neoyorquino la noche del crimen: menores de edad y sometidos al maltrato y acoso policial, se convirtieron en las cabezas de turco perfectas para imputárselo. Felicity Huffman encarna maravillosamente a Linda Fairstein, la fiscal del caso que declaró que “cualquier joven afroamericano que estuviese en ese parque es un potencial sospechoso”. Ah, y sale Donald Trump incitando al odio. Por supuesto.
'The Good Fight' (Movistar+), la secuela de 'The Good Figth' que prontó superó en calidad a su serie madre, arrancaba con una premisa audaz: la abogada Diane Lockhart (Christine Baranski) se veía obligada a posponer su jubilación y a buscar trabajo en un bufete de mayoría afroamericana famoso por su beligerancia contra el racismo policial. El shock que sufría la progresista y feminista Diane al empezar a luchar por hacer justicia en estos casos es todo un retrato de la toma de conciencia del privilegio WASP.
'Watchmen' (HBO), libre adaptación del célebre cómic de Alan Moore, mantiene sus conflictos originales (¿el fin justifica los medios?, ¿pueden los poderosos decidir por nosotros?) con un twist racial que estaba clamorosamente ausente en la novela gráfica: en la América alternativa que nos dibuja, los abusos contra los negros han sido denunciados y compensados, creando un resentimiento en la comunidad blanca que amenaza violencia. Al frente del reparto, una poderosa superheroína negra, la Hermana Noche (Regina King).
Los afroamericanos son el 12% de la población estadounidense... pero en las cárceles representan el 33%. Y la divertidísima, salvaje y reivindicativa 'Orange Is The New Black' (Netflix) se hace eco de este hecho. Especialmente reivindicativo es el episodio en el que Poussey (Samira Wiley, Moira en 'El cuento de la criada) es asesinada a manos de un guardia de una forma escalofriantemente similar al caso Floyd. De forma profética, su muerte despierta una ola de indignación entre sus compañeras que acaba en motín carcelario.
Entre carcajadas que se hielan de espanto: así vemos 'Queridos blancos' (Netflix), una comedia/drama/sátira fresca y provocativa creada por Justin Simien y ambientada en una universidad de élite estadounidense. En ella, difererentes personajes afroamericanos hacen frente al racismo en todas sus manifestaciones (apropiación cultural, condescendencia amable, representación, estereotipos) e intentan hacer entender a sus compañeros y profesores negros el sesgo que asiste a tantas de sus palabras y acciones. Cuatro temporadas dan fe del éxito de la fórmula.